martes, 14 de mayo de 2024

OLIMPIADAS EL AZAHAR SECUNDARIA

Comenzaremos leyendo esta poesía de Rafael Alberti


Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre
se escucha que transita solamente la rabia,
que en los tuétanos tiembla despabilado el odio
y en las médulas arde continua la venganza,
las palabras entonces no sirven: son palabras.

     Balas. Balas.

     Manifiestos, artículos, comentarios, discursos,
humaredas perdidas, neblinas estampadas.
¡Qué dolor de papeles que ha de barrer el viento,
qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua!

     Balas. Balas.

Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste,
lo desgraciado y muerto que tiene una garganta
cuando desde el abismo de su idioma quisiera
gritar lo que no puede por imposible, y calla.

     Balas. Balas.

Siento esta noche heridas de muerte las palabras.

De un momento a otro (1937)


1.- Responde a las siguientes preguntas sobre el texto. (4.2, 8.2, 9.2, 10.2)

A.- ¿Cuál crees que es el tema de esta poesía?



B.- La lírica es la mejor forma de transmitir emociones, sentimientos, pensamientos subjetivos... ¿En qué expresiones  del poema se puede observar esto?


C.- Investigación sobre Alberti. Busca el lugar y año de nacimiento, situaciones que vivió y premios que ha recibido.

 

D.- ¿Cuántas sílabas tiene cada uno de los versos?

 

Los poemas están organizados en estrofas (algunos pueden no tenerlas). Los versos (líneas de cada poema) deben tener un ritmo, y este se consigue unificando el número de sílabas del verso. Existen tres aspectos que es necesario conocer:

Una sinalefa resta una sílaba y se da cuando la última letra de una palabra acaba en vocal y la primera letra de la siguiente palabra comienza con vocal.

Por ejemplo: "Vien-to en po-pa, a to-da ve-la” (8)

Si la última palabra del versos es aguda se suma una sílaba.

Por ejemplo: 

  • “El-rí-o-Gua-dal-qui-vir” (7+1= 8 sílabas)


Si la última palabra de un verso es esdrújula se le resta una sílaba.

 Por ejemplo:  “Qué-ver-des-es-tán-tus-ár-bol-es” (9-1= ocho sílabas).

 

 2.- Busca un poema y escribe el número de sílabas de cada verso.


La rima es la repetición de los mismos sonidos al final de los versos a partir de la última vocal tónica. Puede ser de dos tipos:

a) La rima se considera consonante si a partir de la última vocal tónica se repiten todos los sonidos, tanto da si son vocálicos o consonánticos.

      “Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día.

Yo, solo, por las quiebras del pedregal subía,

buscando los recodos de sombra, lentamente.

A trechos me paraba para enjugar mi frente” (Antonio Machado)

 

 

b)  La rima asonante se produce cuando a partir de la última vocal acentuada solo se repiten las vocales:

 

Cada vez que la miraba

salía un sol por su frente

de tantos  rayos ceñido

cuantos cabellos contiene.”

 Las rimas serán de arte mayor si tienen más de ocho sílabas y de arte menor si tienen ocho, o menos.

 

 

 

Para hacer poemas es importante utilizar algunas figuras literarias.

- Epíteto: Le atribuye a un objeto una cualidad que ya posee para darle más énfasis.  Por ejemplo: "Blanca nieve" o "hierba verde".




 

 

Trabajaremos la poesía con los siguientes ejercicios.

3.- Realizar un poema con estribillo. (5.2, 8.3 y 9,1)

4.- Crear un poema de preguntas sin respuesta como este:

-¿Cuál es el pájaro amarillo
que llena el nido de limones?
- ¿Por qué se suicidan las hojas
cuando se sienten amarillas?
- ¿Por qué otra vez la Primavera
ofrece sus vestidos verdes?
- Si todos los ríos son dulces,
¿de dónde saca sal el mar?
Pablo Neruda

Cada uno de los niños escribe en un papel una pregunta con uno o dos versos de 6, 7 u 8 sílabas cada uno, según sea la indicación dada. Los papeles se doblan y se recogen en una bolsa. A medida que las preguntas van saliendo de la bolsa al azar, vamos componiendo el poema. La composición será en grupo.

5.- Respuestas a preguntas.

Lee este poema de Lorca 

Agua, ¿dónde vas?

Riyendo voy por el río
a las orillas del mar.

Mar, ¿adónde vas?

Río arriba voy buscando
fuente donde descansar.

Chopo, y tú ¿qué harás?

No quiero decirte nada.
Yo..., ¡temblar!

¿Qué deseo, qué no deseo,
por el río y por la mar?

(Cuatro pájaros sin rumbo
en el alto chopo están.)

En este poema Lorca va buscando las repeticiones, crea tú un poema parecido con preguntas y respuestas.


6.- Crea un poema eligiendo una de las dos técnicas siguientes:

Acrósticos.


 

Caligramas.


7.- El "Limerick" Es una técnica que propone Gianni Rodari. Se trata de un género organizado y codificado del sinsentido. Son unos versos que siempre mantienen la misma estructura:
Primer verso- Define al protagonista
Segundo verso- Indica sus características
Tercero y Cuarto versos- Se realiza un predicado
Quinto verso- Epíteto final extravagante
 

Era un viejo de colina
de naturaleza fútil y cansina.
Sentado sobre una roca
cantaba nanas a una mariposa
aquel didáctico viejo de colina.
 

Pueden introducirse variantes: el segundo verso puede dar las características de un objeto que se posee o una acción que se realiza y el tercero y cuarto, expresar la reacción de los espectadores.
 

Otro ejemplo:
Un señor muy pequeño de Sevilla
se subió a lo alto de una silla,
y aún estando en las alturas
no aumentó en nada su estatura.
Aquel buen figurilla, microenano de Sevilla.
 

Una vez una rana misteriosa
tenía un sombrero del color de la rosa.
Pero el sombrero la tapaba por completo
y el color de la rosa arropaba su secreto.
La misteriosa rosa-rana o rana-rosa-rana.


8.- Por último crea un poema sobre los juegos olímpicos del Azahar. Se leerán en voz alta y se buscarán las figuras literarias, rimas, emociones, sentimientos que evoca, intención comunicativa...

domingo, 5 de mayo de 2024

1º ESO UN CUENTO, DOS CUENTOS, TRES CUENTOS.

 

 Comenzaremos trabajando algunos tipos de palabras.

1.- Lo que sé y lo que sabemos:

En la libreta escribir lo que sabes de los tipos de palabras debajo del título "Lo que sé". Mas abajo ver lo que tiene tu compañero/a que tú no hayas escrito y escribir debajo del epígrafe "Lo que sabemos"

Los Sustantivos son palabras que se usan para nombrar a una persona, lugar, cosa, idea o cualidad.  Son variables (tienen género y número). Por ejemplo: cerditos, Blancanieves o manzana.

Los sustantivos pueden ser de varias clases:

-Propios: se diferencian de los demás de su clase, tienen propiedades diferenciadas. Por ejemplo: Guadalquivir, Murchas o Javier, 

Comunes: no se diferencian de de los de más de su clase. Por ejemplo: río, pueblo o alumno.

- Concretos: Son los que se pueden tocar, ver, oir, oler, notar con los sentidos. Por ejemplo: Paja, madera y ladrillo.

Abstractos: No se pueden percibir con los sentidos, pueden ser ideas, sentimientos, conceptos... Por ejemplo: miedo, hambre, belleza...

- Contables: Se pueden contar, por ejemplo: libro, barco o manzana.

- No contables: No se pueden contar, no tienen plural que indique varios. No admiten determinantes numerales. Se incluyen las sustancias. Por ejemplo: agua, flora, o poesía.

- Individuales: En singular se refieren a un único ser u objeto: árbol, oveja, isla...

- Colectivos: En singular se refieren a varios seres u objetos: bosque, rebaño, archipiélago...

 


 2.- Folio giratorio. Escribe al menos dos sustantivos de cada clase:


3.- Rodea las palabras que sean sustantivos:

Gorila, decepción, carrera, amarillo, esperanza, juguetón, poco, alfabeto.


4.- Clasifica los siguientes sustantivos en:

*Comunes o propios: armario, rinoceronte, Anaraida, Beznar, cristal, Torrente.

* Concretos y abstractos: esperanza, cuchillo, río, arena, paz, rivalidad, árbol.

* Contables y no contables: tronco, aceite, tiempo, alegría, prado, hierbas.

* Individuales y colectivos: ejército, mariposas, bosque, cucaracha, alfabeto, lámparas, rebaño.

 

Según el género se pueden diferenciar varios tipos:

- De un sólo género (epicenos): Tienen un género, pero designan a seres de ambos sexos, por ejemplo:  abeja, ratón, persona, jirafa, victima, pez...

- Con variación de género por su terminación, en general los terminados en -o son masculinos y en -a femeninos, aunque hay excepciones. Un ejemplo de este tipo son: gato/gata, doctor/doctora, jefe/jefa.

- Que no varían su género pero admiten distintos artículos para diferenciarlo. Por ejemplo: el/la piloto, el/la periodista, el/tenista.

- Forman parte de una pareja de palabras, unas son masculinas y otras femeninas. En este caso los dos géneros no se parecen. Por ejemplo: padre/madre, yerno/nuera, marido/mujer, toro/vaca, carnero/oveja.

5.- Lápices al centro. Escribe al menos tres palabras de un sólo género, otras tres con variación de género, tres más que no varíen con su género y otras tres que formen parte de una pareja de palabras y QUE NO SEAN LOS EJEMPLOS DE ESTA ENTRADA.



 

6.-Escribe la forma femenina de los siguientes sustantivos, si existe:

- león, hombre, conserje, personaje, caballo, perro.

En cuanto al número, se puede decir, en general, que se le añade el morfema -s a los que terminan en vocal y -es a los que terminan en consonantes, aunque hay excepciones como la/las hipótesis, el/los tórax, tabú/tabús/tabúes, jersey/jerséis

 7.- Pág 57 ej. 2, 3 , 5 y 6.