viernes, 3 de octubre de 2025

1 1º ESO BONDAD

 

Comenzaremos el curso trabajando la comunicación. El origen de esta palabra proviene del vocablo latino "Comunicare", que significa poner en común, compartir, intercambiar o hacer partícipe a alguien o de algo. Esto es realizado por todos los seres vivos.

La comunicación se puede dividir en varios tipos:

  • NO HUMANA: Es la que utilizan los animales con el instinto o las plantas de forma espontánea.
  • HUMANA: Es la interacción social que consiste en transmitir nuestros pensamientos, sentimientos, emociones, órdenes, etc. mediante signos estructurados. A su vez se puede diferenciar:
    • No Verbal: Es no lingüistica, no utiliza las palabras. Son las señales, los gestos, sonidos, colores...
    • Verbal: Es la lingüistica, se utilizan palabras y, a su vez, puede ser:
      • Escrita: Como los mensajes instantáneos (Whatsapp), diarios, libros, periódicos...
      • Oral: Son los diálogos, debates, llamadas de teléfono, recitales de poesía...

 

Os dejo un mapa conceptual de todo esto:


 

1.- INVESTIGACIÓN. Vamos a profundizar en las diferencias entre la comunicación oral y escrita. Para ello, por grupos debéis investigar sobre las diferencias entre los dos tipos de comunicación, cread una lista con las diferencias que veías más importantes y significativas. A continuación, el resto de grupos valorará cada diferencia. ¿Cuántas coincidirán?. Para terminar consensuaremos una lista con las más importantes. (5.1, 6.1, 6.2 y 9.2)


 2.- LÁPICES AL CENTRO: Escribe si es comunicación lingüística (CL) o comunicación no lingüística (CNL) (2.2)

- Una señora levanta una mano para anunciar que va a ayudar a alguien

- El médico le dice a un paciente que tiene una grave infección y lo curará aplicando un medicamento.

- En una manifestación se corea una reclamación para parar una guerra.

- Rocío da unas palmaditas cariñosas a su hermana para que despierte.

- Al sonar la música el alumnado sale al recreo.

- Los emoticonos de un mensaje de cariño.

 

3.-  INDIVIDUAL: Investiga y explica la diferencia entre comunicación e información. Indica las fuentes. (6.1 y 6.2).

1.- Escribe en un documento qué ideas vas a sacar de cada fuente de información. 

 2.- Relaciona las ideas anteriores con lo aprendido en clase.

3.- Redacta la investigación indicando las fuentes. 

4.- DRAMATIZACIÓN COOPERATIVA: Por equipos debéis dramatizar una situación de forma silenciosa y el resto debe adivinar si se está utilizando lenguaje verbal (en este caso si es oral o escrito) o no verbal. (3.2)


ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:

Emisor: es quien codifica y emite el mensaje.

Receptor: es quien recibe y decodifica el mensaje; puede ser una persona, un grupo de personas, un animal, una célula e incluso una máquina.

Mensaje: la información que se transmite entre emisor y receptor.

Canal: es la vía por la cual se transmiten los mensajes. Dependiendo de ésta pueden ser: acústicos, visuales, olfativos, gustativos y táctiles. 

Código: sistema de signo con los que se transmite el mensaje.

Contexto: es la realidad en la que se transmite el mensaje y es el factor que más influye para que el mensaje sea comprendido. 


Para que el acto de comunicación pueda ser efectivo, es decir, para que podamos hablar de comunicación no ha de fallar ningún elemento o factor.




Descubre TODOS los ELEMENTOS de la COMUNICACIÓN - ¡RESUMEN y EJEMPLOS!


5.- En grupo escribid una situación de comunicación y compartidla con otro equipo. Mediante el FOLIO GIRATORIO debéis completar esta tabla: (9.3)


EMISOR

RECEPTOR

MENSAJE

CÓDIGO

CANAL

CONTEXTO








6.- INDIVIDUAL: Observad las viñetas y anota los elementos de la comunicación. (9.3)

 

 

 7.- INDIVIDUAL. En el siguiente ejercicio vamos a ver la importancia del Contexto para elegir el texto adecuado.

Dependiendo de la persona a la que nos dirigimos podemos utilizar un registro formal o informal. Igual que con la ropa. Pincha aquí para completar un formulario. (5.2)

 

LOS SIGNOS

En todos los procesos comunicativos, la transmisión del mensaje se realiza a través de signos. Un signo es un elemento que se percibe por los sentidos y sustituye al concepto que el ser humano tiene de la realidad. El mensaje es transmitido de forma eficaz porque el signo evoca tanto en el emisor como en el receptor la misma idea.

CLASES DE SIGNOS

Para clasificar los signos se pueden establecer tres criterios:

I SEGÚN SU NATURALEZA

          A. HUMANOS

          - Verbales: utilizados en la comunicación mediante las palabras

          - No verbales: mediante gestos, imágenes, sonidos...

          B. NO HUMANOS

      II. SEGÚN SU ORIGEN

          A. NATURALES

          Son los que surgen espontáneamente como respuesta a un hecho de la naturaleza. No están elaborados por el hombre.

         - Indicios:  mantienen una relación natural con su referente. La fiebre es signo de un mal, el moho, de una fruta podrida.

         B. ARTIFICIALES

         Son convencionales y arbitrarios pues son creados por el hombre.

         - Iconos: guardan una relación de semejanza con el referente. Un mapa, una caricatura.

         -Símbolos: son creados por el hombre para representar realidades sin que exista ningún tipo de semejanza. Las banderas, los símbolos religiosos o partidistas.


       III. SEGÚN EL CANAL

         - Acústicos, se perciben por el oído: sirenas, despertador, bocinas.

         - Visuales, se perciben por la vista: señales de tráfico,  palabras, humo.

         - Táctiles, se perciben a través de la piel: texto en Braille, una caricia.

         - Gustativos, se perciben a través del paladar: el moho en un alimento.

         - Olfativos, se perciben a través del olfato: el gas, el olor a tierra mojada.


8.- Lápices al centro: (5.1)

- Clasifica los siguientes signos en visuales, acústicos, olfativos, táctiles o gustativos. También en naturales o artificiales.

El timbre de un despertador /El olor a tierra mojada/ Los puntos del sistema Braille/El sabor a rancio de las pipas/Una señal de tráfico/Una frase escrita/ El sonido de agua en los cristales/El símbolo de una farmacia/El olor a quemado/El ruido de un trueno/El sonido de una sirena de bomberos/El olor a gas/ El sabor a la leche cortada.

- Descubre qué factor falla por el que no es posible el acto de la comunicación

La profesora en clase de Lengua le pide a un alumno que retire la comida del fuego.

Un ciclista subiendo en solitario un puerto pide ayuda porque se le ha pinchado una rueda.

Un conferenciante da una charla en un instituto de Castilla y León en alemán.

Nos disponemos a ver nuestra serie favorita pero la televisión se ha estropeado.


- Inventa un acto de comunicación explicando sus elementos analízalo según su naturaleza, origen y canal.

Entre dos niños de clase

Entre un señor y el dependiente de la panadería


9.- Crea un mapa conceptual sobre los  signos. (5.1)





10.- Siguiendo el siguiente esquema aprenderemos a DESCRIBIR PERSONAS: (5.1) (9.1) (4.2)




Realizaremos una descripción entre todos para aprender y a partir de ahí iremos trabajándolas.

 

Recuerda las siguientes figuras literarias

Recursos literarios: metáfora, comparación y personificación ::  Martacanalprieto

 Martes 14 de Abril 3º | Escola Joanot Alisanda

 

Pin en LENGUA LARGA 

 



 

Las descripciones se evaluarán con las rúbricas que encontrarás en la parte de RÚBRICAS.




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11.- DEBATE. A continuación realizaremos un debate sobre un tema de forma que unos grupos defenderá una cuestión y a otros la contraria. 

REDES SOCIALES Y RESPONSABILIDAD:

¿Deberían ser  las redes sociales legalmente responsables por los daños causados? 

Mira esta noticia 

 Para comenzar se anotará los argumentos a favor y en contra después de una investigación. (5.1, 6.1 y 6.2)

Más adelante, un grupo y otro de la clase lo hablará de forma respetuosa y escuchando activamente. Se pondrá especial atención en las normas para tomar y dejar la palabra. Un/a moderador/a organizará los turnos de palabra y realizará un breve resumen de los puntos más importantes. (10.1,10.2, 3.1 y 3.2)

Para la coevaluación se usará esta rúbrica:





Dentro de la comunicación, las palabras son  importantes por estar dotadas de significado. Están formadas por las mínimas unidades con significado que son los morfemas y pueden ser de dos tipos:
- Raíz o lexemas constituyen la parte principal de la palabra, la que transmite el significado.
- Los afijos son el elemento variable de la palabra. Se dividen en:

  • Los afijos derivativos son los que se añaden al significado del lexema y forman una palabra distinta. Por ejemplo: des-hacer, in-maduro,...
  • Los afijos flexivos son los que se unen al lexema para indicar nociones como el género (chic-o / chic-a), el número (casa / casa-s), el tiempo de los verbos o cualquier otro accidente verbal (calma/calm-aba a estos morfemas que añadimos al lexema verbal los llamaremos desinencias)AFIJOS: PREFIJOS Y SUFIJOS
     

12.- PREGUNTAS Y RActiva, creativa, participativa, trabajo cooperativo.ESPUESTAS POR PAREJAS: Un miembro de la pareja escribe palabras que contengan lexemas y afijos en el otro debe separarlos identificando la clase de afijo. Después se cambiarán los roles. (5.2)

13.- pág 16 propuesta1. Trabalenguas (9.3)


 

Aprenderemos las normas de uso de mayúsculas:

 

14.-  LÁPICES AL CENTRO. Escribir al menos dos ejemplos para cada uno de los usos de la mayúscula. (5.2)

AL PRINCIPIO DE UNA ORACIÓN

DETRÁS DE UN PUNTO

NOMBRES DE PERSONAS Y LUGARES GEOGRÁFICOS

PERIODOS HISTÓRICOS

NOMBRES DE INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y EMPRESAS

DESPUÉS DE SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y ADMIRACIÓN

Títulos de libros



















15.- PAREJAS. Por parejas escribir una o varias oraciones con algún error sobre mayúsculas o minúsculas. El otro miembro de la pareja debe localizar los errores y corregirlos. Después hacer lo mismo con los roles cambiados. (5.2)

16.- INDIVIDUAL: Escribe tres ejemplos que no hayan salido anteriormente de Periodos históricos, tres títulos de libros y tres de lugares geográficos. (5.2)

17.- INDIVIDUAL: Pág. 18 ej. 3 y 6  (5.2)









miércoles, 1 de octubre de 2025

1 2º ESO BONDAD

1.- Lee el texto y responde a las preguntas (4.2, 5.2)

 

 "El secreto del Valle"

En el corazón de un Valle, entre montañas que abrazan el cielo y ríos que susurran historias antiguas, se encuentra el pequeño pueblo de Mezquitilla. Sus casas blancas, como azucenas al sol, se apiñan en la ladera, y sus calles empedradas guardan el eco de risas y secretos. Allí vivía Claudia, una niña de 12 años que soñaba con ser guardabosques. Cada tarde, después del colegio, subía al cerro de El Almendro, donde un viejo almez solitario marcaba el límite entre el pueblo y el bosque. Era su lugar favorito para pensar.
Un día de primavera, mientras Claudia recogía flores silvestres, escuchó un quejido entre los arbustos. Siguiendo el sonido, encontró a un zorro joven, con una pata atrapada entre las ramas de un espino. Sus ojos, dorados y asustados, la miraron con desesperación. Claudia no lo pensó dos veces: con cuidado, liberó al animal y le limpió la herida con agua fresca del arroyo. El zorro, en lugar de huir, se quedó a su lado, como si supiera que ella no le haría daño.
A partir de ese día, Claudia y el zorro —al que llamó Luz— se encontraron en secreto cada tarde. Ella le llevaba trozos de pan y fruta, y él, a cambio, parecía guiarla por senderos ocultos del bosque, mostrando lugares donde crecían las moras más dulces o donde el agua de la fuente era más cristalina. Pero Claudia nunca se lo contó a nadie, ni siquiera a su abuelo, el viejo Don Ramón, que conocía cada rincón del valle.
Una tarde, mientras el sol teñía las montañas de púrpura, Claudia descubrió algo inquietante: junto al arroyo, había plásticos y latas tiradas, probablemente dejadas por algún excursionista. El corazón se le encogió. Sabía que, si no hacía nada, esos residuos podrían envenenar el agua y dañar a los animales. Sin dudarlo, recogió todo lo que pudo y lo llevó al contenedor del pueblo. Al día siguiente, volvió con una bolsa más grande y una idea: limpiar el bosque.
Poco a poco, otros niños del pueblo se unieron a ella. Primero fue Javier, su compañero de clase, luego Lucía, la hija del panadero, y finalmente, hasta los adultos empezaron a prestar atención. Don Ramón, al ver el entusiasmo de los jóvenes, les enseñó a plantar árboles en las zonas erosionadas y a construir pequeños bebederos para los pájaros. El zorro Luz, siempre cerca, parecía aprobar cada paso.
Al final del verano, el bosque alrededor de Mezquitilla estaba más limpio y vivo que nunca. Los pájaros cantaban con más fuerza, los arroyos brillaban bajo el sol, y hasta los ancianos del pueblo decían que el aire olía a tierra mojada y a esperanza. Claudia sonrió al ver cómo un pequeño gesto de bondad —salvar a un zorro— había cambiado, sin querer, a todo un pueblo.

1 Preguntas sobre el texto

-. Preguntas literales

-A ¿Qué tipo de residuos encontró Claudia junto al arroyo?

-B ¿Quién era Don Ramón y qué relación tenía con Claudia?
 

-. Preguntas inferenciales 

-C ¿Qué valores o cualidades demuestra Claudia con sus acciones en el bosque?
-D ¿Por qué los adultos del pueblo terminaron uniéndose a la iniciativa de Claudia?

-E ¿Cómo se sintió Claudia al ver que otros niños se unían a su causa?
 

-. Preguntas valorativas
-F ¿Crees que las acciones individuales, como las de Claudia, pueden generar cambios importantes en una comunidad? ¿Por qué?

-G  Si tú fueras Claudia, ¿qué otra acción harías para cuidar el medio ambiente en tu pueblo?
-H ¿Te ha inspirado esta historia a hacer algo por tu entorno? ¿Qué?
 

-Debate: En tu opinión, ¿qué es más importante para proteger la naturaleza: las leyes o la conciencia de las personas? Justifica tu respuesta.

 

¿Recuerdas esto?











2.- Imagina que Claudia, la protagonista del texto anterior, encuentra un mensaje escrito con piedras en el Río Dúrcal, cerca de su pueblo. El mensaje dice: "¡Hola! Soy Ana, de Lecrín. Si encuentras esto, ven al mercadillo del domingo en Dúrcal. Llevaré un sombrero rojo. ¡Tenemos que salvar el río!". (2.2)

 

- Por parejas identificad los elementos de la comunicación.  

- Individual, crea tú una situación de comunicación y escribe los elementos de la comunicación de tu pareja de trabajo.

 

3.- Cread en equipo una situación de comunicación, representadla. El público deberá identificar los elementos de la comunicación. (3.2 y 4.2)

La palabra texto proviene del término latino TEXTUM, que significa propiamente 'tejido', 'entrelazado'. Un texto, por tanto, es un tejido en el que sus componentes se encuentran unidos, entrelazados o 'cosidos' para formar un todo. De manera más precisa, definimos el texto como la unidad máxima de comunicación, compuesta de enunciados, que transmite un mensaje con sentido completo

 

Los textos, ya sean orales o escritos, presentan estas características:

  • Se producen en una situación comunicativa concreta, con unas circunstancias externas que influyen en el emisor, la forma del texto y el receptor.
  • Siempre obedecen a una determinada intención (contar o narrar unos hechos, expresar con palabras cómo es algo o alguien, dar instrucciones, convencer de algo, exponer un tema, dialogar....)
  • Poseen una extensión variable: pueden estar formados por un solo enunciado (¡Cuidado!)  o por un conjunto de enunciados. De este modo un texto puede ser una noticia, una historia, una poesía, un aviso, un folleto turístico, una descripción o una novela. 

 

El contexto indica el grado de formalidad de la conversación. Para conocer más vamos a aprender las propiedades textuales:

Para que un texto se comporte como una unidad  de comunicación, de manera que la persona que lo recibe comprenda el significado y la intención, debe cumplir tres condiciones que  también son denominadas como propiedades del texto: la adecuación, la coherencia y la cohesión.

  • La adecuación es la propiedad que nos permite conocer si el mensaje se adecúa a las personas a quienes va dirigido y a las circunstancias en las que se emite.

Por ejemplo, no nos dirigiremos del mismo modo a nuestro hermano pequeño de 3 años, para el que emplearemos un lenguaje sencillo y fácil de entender, que en una exposición de un trabajo de clase, donde emplearemos un registro más formal, distinto al que utilizamos entre los amigos.

  • La coherencia permite que el texto esté ordenado, con sus partes relacionadas entre sí y con el tema principal.

Por ejemplo, en un texto todas sus partes están relacionadas con el tema en cuestión y cada uno de los enunciados está relacionado con los que le preceden y los que le siguen. Tampoco se contradicen y siguen un orden lógico.

  • La cohesión se manifiesta mediante una serie de mecanismos lingüísticos que permiten relacionar las diferentes partes del texto para que este sea coherente.

Por ejemplo, emplearemos conectores textuales para indicar el orden y las partes del texto (En primer lugar,  en segundo lugar, finalmente....),  para oponerse a una idea (pero, sin embargo, en cambio...); así como también evitaremos la repetición de una misma palabra en un mismo párrafo, empleando para ello sinónimos, hiperónimos y otros recursos semánticos.

 

4.- Lee estos textos y explica en qué propiedad fallan y por qué. (4.1 y 4.2)

 TEXTO A: 

"La bondad es una cualidad muy importante. La bondad hace que las personas se sientan mejor. Hay que ser bondadosos siempre. Ser bondadoso es ayudar a los demás. Ayudar a los demás es algo que todos deberíamos hacer. Todos deberíamos hacer cosas buenas. Las cosas buenas son acciones como sonreír o escuchar. Escuchar es otra forma de bondad. La bondad también es dar sin esperar nada."

 

TEXTO B:

Una carta a un profesor sobre un acto de bondad.

"¡Hola, profe! ¿Qué pasa? Te escribo pa’ contarte que ayer hice una buena obra, ¡soy un héroe! Resulta que un compañero se cayó en el patio y le ayudé a levantarse. Le dije: 'No te preocupes, colega, ¿te duele algo?'. Él me respondió: 'No, gracias, eres la leche'. Bueno, solo quería que supieras que soy un crack y que me merezco un 10 en conducta. ¡Ah! Y no me pongas falta por llegar tarde, que es que el autobús va fatal. Un abrazo fuerte, ¡y nos vemos en el recreo!"

  TEXTO C

 "La bondad es una virtud que todos deberíamos practicar. Por ejemplo, los perros son animales muy leales y cariñosos. En el colegio, es importante estudiar matemáticas para aprobar los exámenes. Además, ser bondadoso mejora las relaciones con los demás. El verano es mi estación favorita porque hace sol y puedo ir a la playa. Sin embargo, ayudar a los demás nos hace sentir bien y crea un mundo mejor."

 

 

 

 

5.- Por parejas escribid los siguientes mensajes. Después otra pareja debe evaluar si son correctos teniendo en cuenta lo estudiado.  (4.1 y 4.2)

A.- Escribe un mensaje a tu abuela para que te compre un videojuego.

B.- Escribe un correo electrónico a tu profesor de lengua para que te aclara una duda sobre la cohesión.

C.- Escribe un mensaje de Whatsapp a tu amigo para quedar por la tarde.

D.- Escribe un texto al alcalde para solicitar que arreglen algo de tu pueblo. 









 

 

 

 

Podemos crear una normas de clase utilizando el texto prescriptivo.

6.- Crea una texto normativo por parejas para ser una buena persona. (5.1 y 5.2). Haz antes un boceto para realizarlo.

 

Recordaremos los diferentes tipos de texto que trabajamos el curso pasado:

- Descripción y narración. 

 7.- Realizaremos una descripción de alguna buena persona para comenzar. (5.1 y 5.2)

 

Abre la siguiente página para aprender nuevos conceptos y realizar algunas actividades. (5.2)

 

 

 

Dentro de la comunicación, las palabras son  importantes por estar dotadas de significado. Están formadas por las mínimas unidades con significado que son los morfemas y pueden ser de dos tipos:
- Raíz constituye la parte principal de la palabra, la que transmite el significado. Las palabras con una misma raíz forman un familia de palabras o familia léxica.
- Los afijos son el elemento variable de la palabra. Se dividen en:

  • Los afijos derivativos son los que se añaden al significado del lexema y forman una palabra distinta. Pueden ser prefijos (van delante) o sufijos (van detrás) Por ejemplo: des-hacer, in-maduro, central-izar, prohibi-ción...
  • Los afijos flexivos son los que se unen al lexema para indicar nociones como el género (chic-o / chic-a), el número (casa / casa-s), el tiempo de los verbos o cualquier otro accidente verbal (calma/calm-aba a estos morfemas que añadimos al lexema verbal los llamaremos desinencias) Si una palabra admite este tipos de afijos se llamará variable, y si no los admite se llamará invariable.

 AFIJOS: PREFIJOS Y SUFIJOS

 - LÁPICES AL CENTRO: Crea un árbol a partir de las siguientes raíces: Respons-, solidar-, compromet, honest- y cuidad- las ramas serán palabras derivadas de estas raíces.

 

- INDIVIDUAL: Separa raíz y afijos. Clasifica los afijos en derivativos o flexivos: 

 irresponsable, comprometido, deshonestidad, cooperación, reutilizar, cuidador, trabajábamos, injusticia, organizará, desobediencia.

 

Además repasaremos las reglas de acentuación básicas:


 

 

 

 









Recuerda que las palabras monosílabas no llevan tilde, excepto si hay dos palabras con significados diferentes, por ejemplo: te/té, el/él, tu/tú, si/sí, mi/mí, se/sé.

 Recuerda que la vocales abiertas son a, e, o y las cerradas i u.

 




 


 



8.- CIERRE DE CLASE: De forma individual un resumen en un minuto en el que escriban lo más importante que hayan aprendido y una duda que hayan tenido. Por grupos se contrastará el resultado y el portavoz hará un resumen. (9.3)

 

 


 


9.- PAREJAS: Buscad información sobre prefijos y su significado. Pon alguna palabra con ese prefijo. Por ejemplo: (6.1 y 6.2)

    *Pos significa detrás o después. Por ejemplo posguerra.

10.- FOLIO GIRATORIO: En esta adaptación del folio giratorio un miembro del grupo escribirá una palabra que tenga afijos, y el siguiente del grupo (con ayuda del resto, si lo necesita) separará lexema y afijo o afijos. (9.3)

11.-INDIVIDUAL Realiza un mapa conceptual con la información sobre los morfemas. (5.1)