Comenzaremos el curso trabajando la comunicación. El origen de esta palabra proviene del vocablo latino "Comunicare", que significa poner en común, compartir, intercambiar o hacer partícipe a alguien o de algo. Esto es realizado por todos los seres vivos.
La comunicación se puede dividir en varios tipos:
- NO HUMANA: Es la que utilizan los animales con el instinto o las plantas de forma espontánea.
- HUMANA: Es la interacción social que consiste en transmitir nuestros pensamientos, sentimientos, emociones, órdenes, etc. mediante signos estructurados. A su vez se puede diferenciar:
- No Verbal: Es no lingüistica, no utiliza las palabras. Son las señales, los gestos, sonidos, colores...
- Verbal: Es la lingüistica, se utilizan palabras y, a su vez, puede ser:
- Escrita: Como los mensajes instantáneos (Whatsapp), diarios, libros, periódicos...
- Oral: Son los diálogos, debates, llamadas de teléfono, recitales de poesía...
Os dejo un mapa conceptual de todo esto:
1.- INVESTIGACIÓN. Vamos a profundizar en las diferencias entre la comunicación oral y escrita. Para ello, por grupos debéis investigar sobre las diferencias entre los dos tipos de comunicación, cread una lista con las diferencias que veías más importantes y significativas. A continuación, el resto de grupos valorará cada diferencia. ¿Cuántas coincidirán?. Para terminar consensuaremos una lista con las más importantes. (5.1, 6.1, 6.2 y 9.2)
2.- LÁPICES AL CENTRO: Escribe si es comunicación lingüística (CL) o comunicación no lingüística (CNL) (2.2)
- Una señora levanta una mano para anunciar que va a ayudar a alguien
- El médico le dice a un paciente que tiene una grave infección y lo curará aplicando un medicamento.
- En una manifestación se corea una reclamación para parar una guerra.
- Valeria da unas palmaditas cariñosas a su hermana para que despierte.
- Al sonar la música el alumnado sale al recreo.
- Los emoticonos de un mensaje de cariño.
3.- INDIVIDUAL: Investiga y explica la diferencia entre comunicación e información. Indica las fuentes. (6.1 y 6.2).
1.- Escribe en un documento qué ideas vas a sacar de cada fuente de información.
2.- Relaciona las ideas anteriores con lo aprendido en clase.
3.- Redacta la investigación indicando las fuentes.
4.- DRAMATIZACIÓN COOPERATIVA: Por equipos debéis dramatizar una situación de forma silenciosa y el resto debe adivinar si se está utilizando lenguaje verbal (en este caso si es oral o escrito) o no verbal. (3.2)
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:
Emisor: es quien codifica y emite el mensaje.
Receptor: es quien recibe y decodifica el mensaje; puede ser una persona, un grupo de personas, un animal, una célula e incluso una máquina.
Mensaje: la información que se transmite entre emisor y receptor.
Canal: es la vía por la cual se transmiten los mensajes. Dependiendo de ésta pueden ser: acústicos, visuales, olfativos, gustativos y táctiles.
Código: sistema de signo con los que se transmite el mensaje.
Contexto: es la realidad en la que se transmite el mensaje y es el factor que más influye para que el mensaje sea comprendido.
Para que el acto de comunicación pueda ser efectivo, es decir, para que podamos hablar de comunicación no ha de fallar ningún elemento o factor.
5.- En grupo escribid una situación de comunicación y compartidla con otro equipo. Mediante el FOLIO GIRATORIO debéis completar esta tabla: (9.3)
EMISOR | RECEPTOR | MENSAJE | CÓDIGO | CANAL | CONTEXTO |
6.- INDIVIDUAL: Observad las viñetas y anota los elementos de la comunicación. (9.3)
7.- INDIVIDUAL. En el siguiente ejercicio vamos a ver la importancia del Contexto para elegir el texto adecuado.
Dependiendo de la persona a la que nos dirigimos podemos utilizar un registro formal o informal. Igual que con la ropa. Pincha aquí para completar un formulario. (5.2)
LOS SIGNOS
En todos los procesos comunicativos, la transmisión del mensaje se realiza a través de signos. Un signo es un elemento que se percibe por los sentidos y sustituye al concepto que el ser humano tiene de la realidad. El mensaje es transmitido de forma eficaz porque el signo evoca tanto en el emisor como en el receptor la misma idea.
CLASES DE SIGNOS
Para clasificar los signos se pueden establecer tres criterios:
I SEGÚN SU NATURALEZA
A. HUMANOS
- Verbales: utilizados en la comunicación mediante las palabras
- No verbales: mediante gestos, imágenes, sonidos...
B. NO HUMANOS
II. SEGÚN SU ORIGEN
A. NATURALES
Son los que surgen espontáneamente como respuesta a un hecho de la naturaleza. No están elaborados por el hombre.
- Indicios: mantienen una relación natural con su referente. La fiebre es signo de un mal, el moho, de una fruta podrida.
B. ARTIFICIALES
Son convencionales y arbitrarios pues son creados por el hombre.
- Iconos: guardan una relación de semejanza con el referente. Un mapa, una caricatura.
-Símbolos: son creados por el hombre para representar realidades sin que exista ningún tipo de semejanza. Las banderas, los símbolos religiosos o partidistas.
III. SEGÚN EL CANAL
- Acústicos, se perciben por el oído: sirenas, despertador, bocinas.
- Visuales, se perciben por la vista: señales de tráfico, palabras, humo.
- Táctiles, se perciben a través de la piel: texto en Braille, una caricia.
- Gustativos, se perciben a través del paladar: el moho en un alimento.
- Olfativos, se perciben a través del olfato: el gas, el olor a tierra mojada.
8.- Lápices al centro: (5.1)
- Clasifica los siguientes signos en visuales, acústicos, olfativos, táctiles o gustativos. También en naturales o artificiales.
El timbre de un despertador /El olor a tierra mojada/ Los puntos del sistema Braille/El sabor a rancio de las pipas/Una señal de tráfico/Una frase escrita/ El sonido de agua en los cristales/El símbolo de una farmacia/El olor a quemado/El ruido de un trueno/El sonido de una sirena de bomberos/El olor a gas/ El sabor a la leche cortada.
- Descubre qué factor falla por el que no es posible el acto de la comunicación
La profesora en clase de Lengua le pide a un alumno que retire la comida del fuego.
Un ciclista subiendo en solitario un puerto pide ayuda porque se le ha pinchado una rueda.
Un conferenciante da una charla en un instituto de Castilla y León en alemán.
Nos disponemos a ver nuestra serie favorita pero la televisión se ha estropeado.
- Inventa un acto de comunicación explicando sus elementos analízalo según su naturaleza, origen y canal.
Entre dos niños de clase
Entre un señor y el dependiente de la panadería
9.- Crea un mapa conceptual sobre los signos. (5.1)
10.- Siguiendo el siguiente esquema aprenderemos a DESCRIBIR PERSONAS: (5.1) (9.1) (4.2)
Realizaremos una descripción entre todos para aprender y a partir de ahí iremos trabajándolas.
Recuerda las siguientes figuras literarias
Las descripciones se evaluarán con las rúbricas que encontrarás en la parte de RÚBRICAS.
11.- DEBATE. A continuación realizaremos un debate sobre un tema de forma que unos grupos defenderá una cuestión y a otros la contraria.
Para comenzar se anotará los argumentos a favor y en contra después de una investigación. (5.1, 6.1 y 6.2)
Más adelante, un grupo y otro de la clase lo hablará de forma respetuosa y escuchando activamente. Se pondrá especial atención en las normas para tomar y dejar la palabra. Un/a moderador/a organizará los turnos de palabra y realizará un breve resumen de los puntos más importantes. (10.1,10.2, 3.1 y 3.2)
Para la coevaluación se usará esta rúbrica:
Dentro de la comunicación, las palabras son importantes por estar dotadas de significado. Están formadas por las mínimas unidades con significado que son los morfemas y pueden ser de dos tipos:
- Raíz o lexemas constituyen la parte principal de la palabra, la que transmite el significado.
- Los afijos son el elemento variable de la palabra. Se dividen en:
- Los afijos derivativos son los que se añaden al significado del lexema y forman una palabra distinta. Por ejemplo: des-hacer, in-maduro,...
- Los afijos flexivos son los que se unen al lexema para indicar nociones como el género (chic-o / chic-a), el número (casa / casa-s), el tiempo de los verbos o cualquier otro accidente verbal (calma/calm-aba a estos morfemas que añadimos al lexema verbal los llamaremos desinencias)
12.- PREGUNTAS Y RActiva, creativa, participativa, trabajo cooperativo.ESPUESTAS POR PAREJAS: Un miembro de la pareja escribe palabras que contengan lexemas y afijos en el otro debe separarlos identificando la clase de afijo. Después se cambiarán los roles. (5.2)
13.- pág 16 propuesta1. Trabalenguas (9.3)
Aprenderemos las normas de uso de mayúsculas:
14.- LÁPICES AL CENTRO. Escribir al menos dos ejemplos para cada uno de los usos de la mayúscula. (5.2)
AL PRINCIPIO DE UNA ORACIÓN |
DETRÁS DE UN PUNTO |
NOMBRES DE PERSONAS Y LUGARES GEOGRÁFICOS |
PERIODOS HISTÓRICOS |
NOMBRES DE INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y EMPRESAS |
DESPUÉS DE SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y ADMIRACIÓN |
Títulos de libros |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
15.- PAREJAS. Por parejas escribir una o varias oraciones con algún error sobre mayúsculas o minúsculas. El otro miembro de la pareja debe localizar los errores y corregirlos. Después hacer lo mismo con los roles cambiados. (5.2)
16.- INDIVIDUAL: Escribe tres ejemplos que no hayan salido anteriormente de Periodos históricos, tres títulos de libros y tres de lugares geográficos. (5.2)
17.- INDIVIDUAL: Pág. 18 ej. 3 y 6 (5.2)
No hay comentarios:
Publicar un comentario