BLOG MIGUE

BLOG DE LENGUA ESO

Páginas

  • Página principal
  • RÚBRICAS
  • BOOKTUBER
  • PARA LAS FAMILIAS
  • Aprender Castellano

jueves, 8 de mayo de 2025

2º ESO ¿QUIEN DICE QUE LEER ES ABURRIDO?

 Para comenzar realizaremos un ejercicio sobre la ansiedad para medir la comprensión oral.

 

1.- Escucha este video con mucha atención dos veces y responde a las siguientes preguntas: (2.1 y 2.2)

 

 

Para continuar aprenderemos a analizar algunas oraciones sintácticamente. 

Comenzaremos a distinguir el sujeto y el predicado.  

El sujeto es la parte de la oración que nombra a la persona, animal, cosa o fenómeno sobre la que se da una información. Por ejemplo: Mattie estudia mucho todos los días. Mattie es el sujeto porque es de quien se dice algo.

El sujeto y el predicado siempre concuerdan en número y persona. 

Hay dos clases de sujetos: expreso (está presente en la oración) o tácito (no aparece en la oración).

Algunos ejemplos de sujeto tácito son: Saldrán al patio a jugar (ellos o ellas). Siempre llega tarde después del descansillo (él o ella)

 El predicado es un sintagma verbal que expresa lo que se dice del sujeto.

 2.- Por parejas haced una lista con los pasos que hay que hacer para identificar el sujeto y el predicado. Comparadlo con la otra pareja del grupo y en una línea escribid algo que ellos o ellas hayan mejorado respecto al vuestro. (9.1 y 9.3)

 3.- Identifica el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones: (9.3)

- Escribió un texto muy interesante Pablo.

- A Emma le felicitó su madre.

- La banda de Hugo interpretó varias canciones geniales.

- Sonaban muy alto las voces de los niños de secundaria. 

- El teatro elegido por los niños de primero es muy bueno.

- El aplauso de sus compañeros conmovió a Maxi.

4.- Pág 117 ej. 3, 5, 7

 

Las encuestas son un método de investigación y recopilación de datos utilizadas para obtener información de personas sobre diversos temas. 

Para elaborar una encuesta hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

A.- Fijar el objetivo de la encuesta. La IA de Mistral propone estos objetivos a modo de ejemplo:

     Hábitos de Lectura:
        ¿Cuánto tiempo dedicas a leer cada semana?
        ¿Qué tipo de libros prefieres?
        ¿Utilizas la biblioteca del colegio?

    Uso de Tecnología:
        ¿Cuántas horas al día pasas usando dispositivos electrónicos?
        ¿Qué aplicaciones o redes sociales utilizas más frecuentemente?
        ¿Cómo crees que la tecnología te ayuda en tus estudios?

    Actividades Extraescolares:
        ¿Participas en alguna actividad extraescolar? ¿Cuál?
        ¿Cuánto tiempo dedicas a actividades deportivas?
        ¿Te gustaría que el colegio ofreciera más actividades extraescolares?

    Alimentación y Salud:
        ¿Desayunas todos los días antes de venir al colegio?
        ¿Qué tipo de comida sueles llevar para el recreo?
        ¿Practicas algún deporte regularmente?

    Relaciones Sociales:
        ¿Cómo te sientes con tus compañeros de clase?
        ¿Tienes un mejor amigo en el colegio?
        ¿Participas en actividades grupales dentro del colegio?

    Intereses y Hobbies:
        ¿Cuáles son tus hobbies favoritos?
        ¿Te gustaría aprender algo nuevo este año? ¿Qué?
        ¿Participas en clubes o grupos relacionados con tus intereses?

    Opinión sobre las Asignaturas:
        ¿Cuál es tu asignatura favorita y por qué?
        ¿Hay alguna asignatura que te resulte especialmente difícil?
        ¿Cómo crees que podrían mejorar las clases?

    Bienestar Emocional:
        ¿Cómo te sientes la mayoría de los días en el colegio?
        ¿Tienes alguien con quien hablar cuando te sientes mal?
        ¿Te gustaría que el colegio ofreciera más apoyo emocional?

    Transporte y Movilidad:
        ¿Cómo sueles venir al colegio?
        ¿Cuánto tiempo tardas en llegar al colegio?
        ¿Te gustaría que hubiera más opciones de transporte?

    Expectativas y Metas:
        ¿Qué te gustaría ser cuando seas mayor?
        ¿Tienes alguna meta académica para este año?
        ¿Cómo crees que el colegio puede ayudarte a alcanzar tus metas?

B.- Elaborar las preguntas relacionadas con el objetivo. En este caso serán cerradas de forma que el encuestado sólo podrá responder a una de las opciones.

C.- Realizar la encuesta. Cuantas más persones la realicen más fiables serán los resultados.

D.- Elaborar una gráfica con los resultados obtenidos. Puedes utilizar alguna plataforma o aplicación o realizarlo a mano.

E.- Analizar los resultados y redactar una conclusión.

 * Realiza una encuesta siguiendo los pasos indicados (5.2)

 Continuamos con el análisis sintáctico:

Los argumentos son los sintagmas exigidos por el significado del verbo. Así, el verbo enviar exige tres argumentos: el sujeto que realiza la acción de enviar, el objeto que se envía (complemento directo) y el que recibe lo que se envía (complemento indirecto).

Vamos a ver las valencias o argumentos que pide cada uno de estos verbos: dormir (Juanmilla duerme), comer (Carmen come lechuga) y regalar (Javier regala un libro a Ángel).

- Comentad cuantas valencias tienen estos verbos: prometer, leer, entregar, comprar, clarear, tener, dar, brillar, poner, llover.

Además de los argumentos podemos aprender su antónimo, que sería el concepto de adjunto, es lo que se solían llamar complementos circunstanciales. (Juanmilla duerme en su cama. Carmen come lechuga por la tarde. Javier regala un libro de aventuras a Ángel todos los años).

- Añade a estas oraciones todos los adjuntos que puedas sin forzar ni romper el sentido:

* El profesor prometió que ampliaría la biblioteca.

* Esteban fotografió el amanecer.

 

El complemento directo corresponde a un adjunto del verbo,  es aquello sobre lo que el verbo ejerce su acción. Para localizarlo es recomendable preguntar al verbo "QUÉ". Se puede comprobar sustituyendo el complemento por el pronombre LO LA LOS LAS. Al pasar a forma pasiva el CD se convierte en sujeto.

El complemento indirecto indica quién recibe la acción expresada por el verbo, suele ir precedido por la preposición "a" o "para". Para localizarlo es recomendable preguntar al verbo "A QUIÉN" o "PARA QUIÉN". Se puede comprobar sustituyendo el complemento por el pronombre LE o LES (si en la oración hay un pronombre átono se sustituye por "se". Elia se(CI) lo(CD) pidió.  Al pasar a forma pasiva el CI no cambia.

 3 trucos para diferenciar el complemento directo y el complemento indirecto

 5.- 4-2-1 Analiza esta oración buscando el sujeto, predicado, CD y CI.

Le dieron una pala dorada al mejor buscador de oro los dueños de la mina.

  6.- Pág 137 ej 2, 3, 5, 8 y 9.

El atributo es la función sintáctica que expresa una cualidad, propiedad o estado del sujeto a través de los verbos copulativos ser, estar y parecer. Concuerda con el verbo en el número (singular o plural), y con el sujeto en número y persona  (excepto si el atributo es un adverbio o sintagma preposicional): Juan es camarero / María es camarera.

 El complemento de régimen. 

Definición: sintagma que comienza con una preposición exigido por el verbo, un sustantivo o un adjetivo.

Lista de verbos frecuentes (depender de, soñar con, insistir en)

Pueden tener complemento de régimen también  sustantivos (retrato de... abuelo de...)

Estrategias para distinguir el complemento de régimen:

  • Si se suprime cambia el sentido de la oración. Jesús aspira a esa nota- Jesús aspira.


  • Responde a preguntas tipo preposición + qué + forma verbal. Mattie se fija mucho en los detalles- ¿En qué se fija?


  • Pruebas de sustitución por preposición+pronombre personal ( Sofía cuida de su hermana- cuida de ella) o por preposición + pronombre demostrativo (Javier desconfiaba de sus intenciones- desconfía de eso).


  • No se puede sustituir por un pronombre átono ni por un adverbio. (Juanmilla se revela contra todo- Se lo revela-)

 



 







 


 También aprenderemos a localizar los complementos circunstanciales.

Son los modificadores adjuntos (no exigidos) de los verbos. Pueden indicar lugar, tiempo, modo, cantidad, finalidad, compañia, instrumento...

En la mayoría de los casos se pueden suprimir sin que afecte a al sentido del predicado (Juanma estudió matemáticas durante tres horas- Juanma estudió matemáticas), aunque en algunos casos sí puede variar el significado (Ángel come allí- Ángel come) 

Para localizar los complementos circustanciales responde a preguntas como ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuánto?, ¿para qué?, ¿con quién?, ¿con qué?, ¿por qué? ...

Algunos ejemplos son:

  • complemento circunstancial de tiempo (Esteban trabaja por las tardes);
  • complemento circunstancial de lugar (José David ha comprado un piso en Roma);
  • complemento circunstancial de modo (Antonio habló a la profesora muy maleducadamente);
  • complemento circunstancial de cantidad (Hugo se esforzó enormemente);
  • complemento circunstancial de finalidad (Estoy ahorrando para la entrada del musical);
  • complemento circunstancial de compañía (Ainhoa vino a mi fiesta de cumpleaños con su madre);
  • complemento circunstancial de instrumento (Ahmed firmó el documento con una pluma);
  •  
  • complemento circunstancial de causa (Discutimos por tonterías)

  7.- Pág 157 ej 2,3, 5, 6, 8 y 9

8.- Lápices al centro: Analiza las siguientes oraciones (verbo, sujeto, predicado y complementos)

  •  Gabriel entregó un trabajo a la profesora ayer.
  • En la biblioteca, leyeron Álvaro, Pablo y Emma interesantes novelas.
  • Martín se acordó de la fecha del examen rápidamente.
  • Ana escribió un correo electrónico a sus compañeros.
  • Muchos ejercicios corrigió el profesor con atención.
Publicado por Miguel Ángel Morón en 7:31 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 2ºESO, analisis oraciones, oraciones. sujeto y predicado

viernes, 28 de marzo de 2025

1º ESO LAS MUJERES TAMBIÉN CUENTAN

 En esta unidad repasaremos y aprenderemos algunos aspectos sobre las palabras variables. 

 

Comenzaremos por el concepto de argumento. Los argumentos son los sintagmas exigidos por el significado del verbo. Así, el verbo enviar exige tres argumentos: el sujeto que realiza la acción de enviar, el objeto que se envía (complemento directo) y el que recibe lo que se envía (complemento indirecto).

Vamos a ver las valencias o argumentos que pide cada uno de estos verbos: dormir (Juan duerme), comer (María come lechuga) y regalar (Arancha regala un libro a Alejandra).

- Comentad cuantas valencias tienen estos verbos: prometer, leer, entregar, comprar, clarear, tener, dar, brillar, poner, llover.

Además de los argumentos podemos aprender su antónimo, que sería el concepto de adjunto, es lo que se solían llamar complementos circustanciales. (Juan duerme en su cama. María come lechuga por la tarde. Arancha regala un libro de aventuras a Alejandra todos los años.

- Añade a estas oraciones todos los adjuntos que puedas sin forzar ni romper el sentido:

* El profesor prometió que ampliaría la biblioteca.

* Daniel fotografió el amanecer.

 

Comenzamos con los nombres o sustantivos:

Esquema de las clases del sustantivo

 

A estas categorías hay que añadir:

- sustantivos argumentales (o de complemento argumental) exigen  otros complementos. Por ejemplo: padre, sobrino,resumen,  foto (una foto de Érika),..

-  cuantificadores, denotan cantidad de materia o sustancia,medidas.... Por ejemplo un montón de sal, un litro de aceite, un grupo de alumnos.


 Ejercicios y repaso (Común)

 1.- Esquema personalizado de los sustantivos.

2.- Folio Giratorio  

 (añadir a la tabla argumentales y cuantificadores)

COMUNES

PROPIOS

ABSTRACTOS

CONCRETOS

CONTABLES

INCONTABLES

INDIVIDUALES

COLECTIVOS









 

  Continuaremos con los determinantes: (LIBRO pág 74)

 


 

 

3.-Haz un mapa conceptual de los determinantes. Añade un ejemplo de cada tipo seguido de un sustantivo.

 

4.- 4-2-1 clasifica los determinantes de este poema como en el ejemplo:

 

  Rima XXX

Asomaba a sus ojos una lágrima

a mi labio una frase de perdón;


habló el orgullo y se enjugó su llanto


y la frase en mis labios expiró.




   Yo voy por un camino, ella por otro;


pero al pensar en nuestro mutuo amor,


yo digo aún: «¿Por qué callé aquel día?»


Y ella dirá: «¿Por qué no lloré yo?»

 Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas

Sus: posesivo, masculino, plural.


5.- Busca un ejemplo en el que al cambiar el uso de un artículo por otro cambie el significado de una oración.


6.- Libro pág 77 ej. 6, 7. 9

 

 Continuamos con los pronombres 



 

 

 

7.- Haz un mapa conceptual de los pronombres con algún ejemplo.

8.- Lápices al centro ej 11 pág 97.

9.-Ejercicios pág 97 (1,3,4,8, 9 y 10)

 

 


Seguimos con los adjetivos.






10.- Haz un mapa conceptual sobre los adjetivos.

11.- Escribir dos adjetivos positivos sobre cada uno de los compañeros de equipo.

12.- Folio giratorio ej. 3 pág 117

13.- Pág 117 ejercicios 2,  6, 7, 8, 11 y 13

 

Por último trabajaremos los verbos.



 




 

 

 14.- Escribir dos verbos en grupo y dejarlos a otro grupo para que los analice diciendo número, persona, tiempo, modo y aspecto.

15.- pág 137 ej2, 4, 5, 7 y 8.

 

Como hemos podido ver en el último ejercicios las palabras pueden desempeñar una función que corresponde a su categoría gramatical (verbo, sustantivo, determinante...). En siguientes situaciones de aprendizaje trabajaremos la función sintáctica que desempeñan dentro de una oración (sujeto, complemento directo, complemento indirecto, complemento de medida argumental...)

 

Para comenzar vamos a realizar este  Test


16.- Lo que sé y lo que sabemos. Cada uno de forma individual escribirá algunas fuentes de información. Después pondrá todo el grupo en común su trabajo y se copiará lo que no se sabía y que se ha aprendido de otros.

  ¿Podemos creer todo lo que vemos? Por Internet circulan gran cantidad de noticias falsas y bulos. 

No todas las noticias falsas son iguales. 

 Estos son algunos de los tipos más usados:

 
 
 
 

17.- GRUPO Buscad por Internet algunas medidas para poder comprobar si una noticia o mensaje recibido es falso. Después cada grupo expondrá su investigación. la información se incluirá en un padlet.



18.- Inventa un bulo. (Inventarlo con una razón paraa obtener algún beneficio. Explicar el beneficio que se pretende conseguir).

 

Los bulos son parte de las noticias que son relatos de sucesos de actualidad que se consideran de interés público.

 A continuación, podéis observar el esquema que podéis seguir para que salgan bien las noticias:


PLANIFICACIÓN
Inventar un titular corto y que llame la atención.
Ordenar las siguientes preguntas por orden de importancia y responderlas: Qué, cómo, cuándo, donde, quien y por qué.
Qué:______________________________
Cómo: _______________________________
Cuándo: ____________________________________
Donde: __________________________________
Quien: __________________________________
Por qué: ___________________________________

TEXTUALIZACIÓN
Transformar en oraciones las respuestas de la planificación. Esta será la entradilla, donde aparece la información más relevante.
Además debéis añadir el cuerpo de la noticia, donde se dan más detalles, o se explican los antecedentes a lo que pasó, o las consecuencias... (Nunca hacer juicios de valor)

REVISIÓN
Volver a escribir la noticia cuidando la letra, sin repeticiones, sin faltas de ortografía, con oraciones con sentido...
Al final la noticia debe quedar con un Titular (Con letras más grandes), una entradilla (Que debe tener las respuestas a las preguntas más interesantes) y un cuerpo (Donde se explican los detalles y se pone el resto de preguntas


 

 

Publicado por Miguel Ángel Morón en 8:57 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 1ºESO, adjetivos, adjunto, argumento, determinantes, pronombres, sustantivos, verbos

jueves, 27 de marzo de 2025

CONCURSO LITERARIO

 


Publicado por Miguel Ángel Morón en 8:55 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Concurso, secundaria

martes, 11 de marzo de 2025

2º ESO LAS MUJERES TAMBIÉN CUENTAN EN LA POESÍA

 

 Comenzamos esta situación leyendo algunos poemas de Federico García Lorca:

La tarde equivocada
se vistió de frío.

Detrás de los cristales
turbios, todos los niños
ven convertirse en pájaros
un árbol amarillo.

La tarde está tendida
a lo largo del río,
y un rubor de manzana
tiembla en los tejadillos.

Se cumplen 125 años del nacimiento de Federico García Lorca 
 
 ------------------------------------------------------
Noviembre de 1919
Tarde lluviosa en gris cansado,
y sigue el caminar.
Los árboles marchitos.
Mi cuarto, solitario.
Y los retratos viejos
y el libro sin cortar...
Chorrea la tristeza por los muebles
y por el alma. Quizá
no tenga para mí Naturaleza
el pecho de cristal.
Y me duele la carne del corazón
y la carne del alma. Y al hablar,
se quedan mis palabras en el aire
como corchos sobre agua.
Sólo por tus ojos
sufro yo este mal,
tristezas de antaño
y las que vendrán.
Tarde lluviosa en gris cansado,
y sigue el caminar.


---------------------------------


Yo te miré a los ojos
 cuando era niño y bueno.
 Tus manos me rozaron
 Y me diste un beso.
 
     Y se abrió mi corazón
 Como una flor bajo el cielo,
 Los pétalos de lujuria
 Y los estambres de sueño.
 
     En mi cuarto sollozaba
 Como el príncipe del cuento
 Por Estrellita de oro
 Que se fue de los torneos.
 
     Yo me alejé de tu lado
 Queriéndote sin saberlo.
 No sé cómo son tus ojos,
 Tus manos ni tus cabellos.
 Sólo me queda en la frente
 La mariposa del beso.
 
----------------------------------------
Por último una poesía del gran Antonio Machado:
 

"¿Quién me presta una escalera para subir al madero
Para quitarle los clavos a Jesús, el Nazareno?"
Oh, la saeta al cantar
Al Cristo de los gitanos
Siempre con sangre en las manos
Siempre por desenclavar
Cantar del pueblo andaluz
Que todas las primaveras
Anda pidiendo escaleras
Para subir a la cruz
Cantar de la tierra mía
Que echa flores
Al Jesús de la agonía
Y es la fe de mis mayores
Oh, no eres tú mi cantar
No puedo cantar, ni quiero
A este Jesús del madero
Sino al que anduvo en la mar
 

 

1.- ¿De qué hablan los poemas?  Señala algunas figuras literarias.

 


QUÉ ES POESÍA

2.- Ejercicios definición de poesía y ¿Ponemos en práctica lo que acabas de aprender? (8.1 y 8.2)

 

 

Los elementos de una poesía pueden ser:

 MÉTRICA

 

 

 Crucigrama  (8.1 y 8.2)

 3.- Escribe una estrofa de cuatro versos endecasílabos (cuarteto o serventesio) con rima ABBA o ABAB expresando una emoción o sentimiento muy intensos que tengas actualmente.  (5.1 y 5.2)

 

 

RIMA

 



4,.   Detectives de la rima (6.1 y 6.2)

5.-  ¿Arte mayor o menor?, ¿libres?, ¿sueltos?  (8.1 y 8.2)

FIGURAS LITERARIAS 1

 



 

 Máquina recursificadora.


FIGURAS LITERARIAS 2 

 

 6.- Preguntas encadenadas.

7.-Se hace poesía al "poetizar": la ruleta poética (5.1 y 5.2)

8.- Haz un mapa conceptual con las figuras literarias que conoces. (9.3)

 


Publicado por Miguel Ángel Morón en 8:18 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 2ºESO, poesía

lunes, 27 de enero de 2025

1º ESO EMOCIÓNATE CON LOS GOYA 2

 

 

El Asco y los Premios Goya: Reflexiones desde el Cine

El cine tiene la capacidad de explorar las emociones humanas de manera profunda, y los Premios Goya, como el máximo reconocimiento del cine español, han premiado muchas obras que abordan sentimientos complejos. Una de estas emociones es el asco, una reacción visceral que todos hemos experimentado en algún momento. Pero, ¿cómo se representa el asco en el cine? Y ¿qué nos quiere transmitir?

En la edición de 2019 de los Premios Goya, la película El Reino, dirigida por Rodrigo Sorogoyen, fue una de las grandes ganadoras. Aunque esta cinta se centra en la corrupción política, también logra despertar en el espectador emociones como el asco. Esta sensación no solo está relacionada con actos concretos de los personajes, sino también con la forma en que se presenta la narrativa: diálogos tensos, ambientes claustrofóbicos y una música que genera incomodidad.

El asco en el cine no siempre está relacionado con lo físico, como la suciedad o los desechos. En El Reino, el espectador siente rechazo hacia las acciones de los protagonistas, quienes priorizan sus intereses personales por encima de cualquier principio ético. Este tipo de representación invita a reflexionar: ¿por qué sentimos asco al ver estas escenas? Tal vez porque nos enfrentan a una parte de la realidad que preferiríamos ignorar.

El uso del asco en el cine también puede tener un propósito transformador. Al enfrentarnos a situaciones que consideramos repulsivas, el arte nos motiva a cuestionarnos y a buscar soluciones. En este sentido, los Premios Goya no solo celebran la calidad técnica y artística de las obras, sino también su capacidad para generar debate y provocar cambios.

Responde a estas preguntas (4.1 y 4.2)

Preguntas Literales

¿Qué tipo de ambientes utiliza la película El Reino  para generar incomodidad?

Preguntas Inferenciales

¿Por qué el asco no está limitado a aspectos físicos, según el texto?

Preguntas Valorativas

¿Cómo valorarías la influencia de los Premios Goya en el reconocimiento de obras que generan reflexión?

¿Qué cambiarías en el texto para mejorarlo? 




 

 

 



 

 

 

 

 

 

 

 

1.- FOLIO GIRATORIO: (5.2)

Completa la siguiente tabla:

AGUDAS

LLANAS

ESDRÚJULAS







 2.- LÁPICES AL CENTRO: (9.3)

Escribe estas palabras correctamente añadiendo la tilde si la necesitan:

  • Paraguas, decimoseptimo, Fisico-quimico, ferrocarril, baloncesto, hispanoamericano, anteayer y bienvenido.
  •  

     Al corregir el portavoz del grupo debe explicar por qué lleva o no lleva tilde.

     


     



     



     



    3.- Escribe el significado que entiendes de cada expresión connotativa: (9.2)

     Tiene una vida de perros.

     Se le pusieron los pelos de punta.

     Le cayó como anillo al dedo.

     Se me puso la piel de gallina.

     Sudó la gota gorda.

     Parece un rayo.

     Le echamos una mano.

     Aquí hay gato encerrado.

     Eres una muñeca.

     

     4.- Inventa una expresión connotativa y otra denotativa. (9.2)


     



     


     


     


     


     

     


     


     5.- Por grupos cread un cartel,cada uno con una norma de la coma. (9.3)

    6.- pág. 218 ej.  4 y 5. (9.3)



     7.- Folio giratorio: Cada uno debe escribir una oración con ejemplos de usos de la coma, debe haber de todos los tipos: (5.2)


    8.- Lápices al centro: Escribid de forma correcta las siguientes oraciones:(5.2)

    - Sois un equipo pero cada uno debe aprender lo maximo.

    - Arancha debes golpear fuerte la pelota en el futbol.

    - El asco es una emoción negativa es decir que da sensaciones negativas al que lo experimenta.

    - Los Goya se celebran el 8 de febrero el ganador recibe una estatuilla y 0€ de premio.

     

     

    Aprenderemos a redactar Narraciones.

    Como en todos los textos escritos comenzaremos por la PLANIFICACIÓN que contendrá los siguientes elementos


     El TÍTULO: Corto  y que llame la atención. Se pueden utilizar oraciones interrogativas o exclamativas. ¿? o ¡!

    TEMA: Acción, ciencia ficción, humor, romántico (amor), tragedia, drama
    (conflictos), fantasía, suspense (tensión), terror...

    PERSONAJES: Los que vayan a aparecer en la historia (Si hay muchos solo los
    principales).

     LUGAR Y TIEMPO: Dónde sucede la acción y decir si es presente, pasado, futuro,
    prehistoria, edad antigua, edad media...

    ACCIÓN: Indicar mediante oraciones cortas las partes importantes del cuento. Por ejemplo, para el cuento de Caperucita roja se podría hacer así:

        - La madre manda a Caperucita a la casa de su abuela.

        - El lobo la engaña y la manda por otro camino.

        - El lobo va a casa de la abuela y se disfraza de ella.

        - Caperucita se extraña de la apariencia de su "abuela"

        - El lobo intenta comerse a Caperucita, pero un leñador la salva.


    Para obtener ideas podemos consultar las funciones de Propp

    La TEXTUALIZACIÓN saldrá a partir de la planificación y constará, al principio, de cinco párrafos:

    1º PÁRRAFO: Se debe incluir un inicio (Érase una vez, había una vez, en un lugar llamado, todo comenzó cuando...) Es este párrafo debe aparecer quién es el protagonista y cómo se llama.

    2º PÁRRAFO: Se incluirá una pequeña descripción del protagonista. Sus aspectos físicos, su carácter y su forma de vestir. Debemos resaltar las características importantes para el relato. Por ejemplo: si el relato es de aventura el protagonista es importante que sea valiente, o muy ágil, o fuerte...

    3º PÁRRAFO: ¿Dónde vive? ¿Cómo es el lugar? Se debe hacer una pequeña descripción del lugar donde se desarrolla el relato.

    4º PÁRRAFO: ¿Qué pasó? Este párrafo será el más largo y desarrolla la parte de la acción de la planificación. Se deben incluir enlaces y ordenarlo cronológicamente (primero, más tarde, luego, después...

    5º PÁRRAFO:  ¿Cómo termina todo? Es el final, debe ser atractivo, que sorprenda y dé una buena sensación del relato.


     

     Recuerda mantener la misma forma verbal al revisar la narración (normalmente en pasado)

    9.- Escribe una narración (5.1 y 5.2)

    Publicado por Miguel Ángel Morón en 13:58 No hay comentarios:
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
    Etiquetas: 1ºESO, coma, lengua, Ortografía, punto y coma., secundaria, tilde.

    viernes, 24 de enero de 2025

    2º ESO EMOCIÓNATE CON LOS GOYA 2

    1.- Lee el texto y responde a las preguntas. (4.1 y 4.2)

    Texto: Los Premios Goya y el lado humano de la envidia

    Los Premios Goya, considerados el evento más prestigioso del cine español, celebran la creatividad, el talento y el esfuerzo de quienes trabajan en la industria cinematográfica. Cada año, actores, directores, guionistas y otros profesionales esperan con ansiedad el momento en que se anuncien las nominaciones y, finalmente, los ganadores. Aunque la alegría y el orgullo son las emociones predominantes en esta gala, también puede surgir un sentimiento menos visible pero igualmente humano: la envidia.

    Imagina a un actor nominado que observa cómo su compañero recibe el codiciado premio. Aunque el aplauso llena la sala, no puede evitar preguntarse: "¿Qué tiene él que yo no tengo?" Este tipo de reflexiones son comunes y, en cierta medida, inevitables. La envidia, lejos de ser solo una emoción negativa, también puede ser una fuerza motivadora. Puede impulsar a las personas a mejorar sus habilidades, a buscar nuevos proyectos y a esforzarse por alcanzar sus metas.

    Un ejemplo conocido de tensión relacionada con la envidia ocurrió durante los Premios Goya de 2013, cuando Maribel Verdú ganó el premio a Mejor Actriz por su papel en "Blancanieves". Algunas opiniones críticas, expresadas públicamente por compañeros de la industria, generaron debate sobre las decisiones del jurado y las posibles frustraciones de otras actrices nominadas. Aunque no se expresó abiertamente como envidia, este episodio reflejó los sentimientos encontrados que pueden surgir en un evento tan competitivo.

    Sin embargo, si no se gestiona adecuadamente, la envidia también puede generar conflictos y resentimientos. En la historia de los Premios Goya, hay ejemplos de relaciones personales y profesionales que se han tensado debido a esta emoción. Por eso, aprender a reconocer y canalizar la envidia de forma positiva es esencial, no solo en el mundo del cine, sino en cualquier ámbito de la vida.

    En última instancia, los Premios Goya son un recordatorio de que cada logro es el resultado de un trabajo colectivo. Desde los maquilladores hasta los compositores de bandas sonoras, todos los integrantes de una producción juegan un papel crucial. Celebrar los éxitos de otros puede ser una oportunidad para reflexionar sobre nuestras propias aspiraciones y trabajar hacia ellas con renovado entusiasmo.


    Preguntas literales

    1. ¿Qué emociones predominan en la gala de los Premios Goya?

    2. ¿Cómo puede la envidia ser una fuerza positiva?

    3. ¿Qué papel juegan los integrantes de una producción cinematográfica según el texto?

    Preguntas inferenciales

    1. ¿Qué podría suceder si una persona no gestiona adecuadamente la envidia en su carrera profesional?

    2. ¿Qué mensaje transmite el texto sobre la importancia del trabajo en equipo en el cine?

    3. ¿Cómo podría el reconocimiento de la envidia ayudar a una persona a mejorar?

    Preguntas valorativas

    1. ¿Crees que los Premios Goya deberían enfocarse más en destacar el trabajo colectivo que los logros individuales?

    2. ¿Cómo gestionarías tú la envidia si estuvieras en una situación similar a la descrita en el texto?

    3. ¿Cómo podría cambiar la percepción pública sobre la envidia si se hablara más abiertamente de ella?

       

      Trabajaremos los textos dialogados con este material:


       2.- Haz un mapa conceptual con los contenidos del enlace. (2.1 y 2.2)

      3.- Crea tú una texto dialogado. Corrección por pares (5.1, 5.2, y 4.2)


      RÚBRICA PARA CORRECCIÓN POR PARES DE TEXTOS DIALOGADOS ESCRITOS:

      El texto debe incluir al menos dos o tres emisores, al menos diez intervenciones (cinco de cada uno) y tener coherencia (con sentido completo).





      EXCELENTE  2

      BIEN 1

      REGULAR 0

      GUIONES

      Coloca TODOS los

      guiones 

      perfectamente. 

        

      Coloca la mayoría

       de los guiones

       de forma

       adecuada.

      No coloca casi

       ningún guion

       correctamente.

      EMISOR

      En todo momento 

      se sabe quién es 

      el emisor de cada

       mensaje, ya sea

       porque está

      escrito o porque

       se entiende por

      el contexto.

      Hay algunas veces

       en las que no se

       sabe quién es el

       emisor del 

      mensaje.

      En la mayoría de 

      los casos no se 

      sabe quién es el 

      emisor del 

      mensaje.

      ADECUACIÓN

      El texto es 

      adecuado, usa un

       vocabulario rico 

      e incluye enlaces.

      El texto tiene 

      algunas 

      repeticiones o el

       vocabulario es 

      muy simple

      El texto tiene 

      repeticiones y 

      el vocabulario 

      es simple.

      ORTOGRAFÍA

      Tiene como 

      mucho una o dos 

      faltas de 

      ortografía. 

      Tiene entre tres y 

      siete faltas de 

      ortografía. 

      Tiene más de 

      siete faltas de 

      ortografía.

      ORIGINALIDAD

      El texto es 

      original, no se 

      parece a ningún 

      otro de la clase y

       tiene ideas 

      innovadoras.

      El texto es poco 

      original, se parece

       a otro de la clase 

      o no tiene ideas 

      innovadoras.

      El texto no es 

      nada original, 

      no tiene ninguna 

      idea innovadora

       y se parece a 

      alguno de la clase.


      4.- Realiza las actividades de la web. (9.2 y 9.3)


      A continuación trabajaremos los textos expositivos viendo esta página:




      5.- Completas las actividades de la Web.  (9.2 y 9.3)

      6.- Crea un texto expositivo de un tema de tu interés y exponlo en clase. (5.1 y 5.2, 6.2 y 6.3). Debes utilizar varias fuentes.


      7.- En esta actividad debéis de investigar sobre el uso de mayúsculas (4.2, 6.1, 6.2, 6.3, 9.2, 9.3 y 10.2)

      A.-Primero reflexionaremos sobre estas preguntas:

      • ¿Qué ocurre si no utilizamos correctamente las mayúsculas?
      • ¿Conocemos todas las reglas de su uso?

       Entre los cinco grupos los supervisores se repartirán los siguientes puntos:

      • Uso de la mayúscula en nombres propios y signos de exclamación y interrogación..
      • Uso de la mayúscula en títulos de obras, libros o películas.
      • Uso de la mayúscula en festividades y eventos/periodos históricos.
      • Uso de la mayúscula en instituciones y entidades.
      • Casos donde no se utiliza la mayúscula, aunque parezca lógico.

      B.- Investigación incluyendo varios apartados y ejemplos del punto asignado.

      Incluir ejemplos variados y las fuentes de información.

      Podéis buscar información en:

      • "El buen uso de las mayúsculas"
      • Profesor Francisco.
      • Google.
       

             C.- Puesta en común.

    Cada grupo expondrá su trabajo de forma breve (unos 5 minutos). Deben participar todos los miembros del grupo.

     

            D.- Folio giratorio.

    Por grupos escribir las oraciones dialogando sobre si las palabras entre paréntesis van con mayúscula o no:

    1. El personaje principal de la obra Orgullo y (prejuicio) sentía (envidia) de los logros de su hermana mayor.
    2. (durante) la gala de los premios (goya), varios actores hablaron sobre cómo la envidia puede afectar la industria del cine.
    3. En las clases de historia, aprendimos que el descubrimiento de América por (cristóbal colón) generó envidia entre las potencias europeas.
    4. El poeta escribió: "La envidia es una sombra que oscurece incluso las (mañanas) más brillantes de (abril)".
    5. En la mitología griega, la diosa (hera) sintió envidia de las mujeres con las que (zeus) tenía hijos.
    6. Durante el (renacimiento), surgió mucha envidia entre los artistas que competían por el favor de los mecenas en ciudades como (florencia).
    7. En la novela, la protagonista fue entrevistada en el periódico El (país) para hablar sobre cómo (superó) la envidia profesional.
    8. El cuadro titulado La (envidia) fue pintado por el famoso artista (francisco de goya).
    9. En las Olimpiadas, algunos deportistas mostraron envidia al ver cómo (japón) lideraba la medalla de oro en varias (disciplinas).
    10. El ensayo titulado "La envidia en la sociedad moderna" fue (publicado) en la revista (nacional) de sociología.

             E.- Explicación individual. Los alumnos deben responder a preguntas individuales sobre las normas explicadas.

     



     

     

    Publicado por Miguel Ángel Morón en 22:20 No hay comentarios:
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
    Etiquetas: 2ºESO, Mayúscula, secundaria, textos dialogados
    Entradas antiguas Inicio
    Suscribirse a: Entradas (Atom)

    Buscar en este blog

    Etiquetas

    lengua Matemáticas tercero cuarto segundo ciclo Prezi Descripciones coronavirus secundaria división tercer ciclo Naturales multiplicación narraciones sustantivos trabajo alumnos 2ºESO Ortografía Trabajos en grupo escritura Operaciones figuras geométricas paisajes sociales adjetivos aproximaciones noticias problemas ángulos 1ºESO Concurso Conocimiento del medio juegos medidas primer ciclo. resta tilde. verbos Familias de palabras agua animales antonimos ciclo del agua cuerpos geométtricos diptongod e hiatos fracciones historia pronombres suma test Mayúscula Plástica Sufijo y prefijo analisis oraciones campo semántico. coma comprensión oral comunicación escritura. esquemas estados del agua frases hechas lenguas oficiales nutrición. números romanos. oraciones. sujeto y predicado palabras polisémicas plantas poesía punto repaso seres vivos Rúbrica Técnicas de estudio abp acentuación artículos clases de oraciones comparaciones competencia digital. decimales demostrativos diccionario euros experimentos figuras literarias. ikigai inglés lexemas morfemas normas palabras derivadas primero ESO propiedad asociativa propiedad conmutativa propiedad distributiva. punto y coma. rectas refranes reproducción sexual segundo eso sinónimos sílaba tónica tiempo uso del guión Adverbios Bienvenida Celebraciones Constitución Día de Andalucía Día de la Paz Familias Gntilicios Logo Mapas Minilibro Vacaciones adjunto agricultura aire argumento aumentativos capacidad colectivos comunicación no verbal comunicación oral conciencia fonológica conjunciones contemporánea conversación determinantes dialectos dictado diminutivos elementos de la comunicación energía enlaces esdrújulas. evocación. expresión oral h. horario igualdad indefinidos lecturas lenguaje no verbal llanas longitud mapas conceptuales. materia numerales número verbos números de tres cifras. ordinales origami palabras homofonas palabras simples y compuestas personas verbos perímetro polígonos posesivos prefijos prefijos de lugar prefijos de negación preposiciones prestamos primitivas y derivadas probabilidad y media rea recursos on line resumen resúmenes roles equipos sectores simetría sonidos y letras stop motion sumas y restas combinadas. sílabas textos dialogados tiempo atmosférico tiempo verbal traslación valores virus. webquest área

    Ortografía sin esfuerzo

    Ortografía sin esfuerzo
    Atrévete a registrarte y deja de tener faltas de ortografía y de hacer frases para recuperar nota en los controles

    Archivo del blog

    • ▼  2025 (8)
      • ▼  mayo (1)
        • 2º ESO ¿QUIEN DICE QUE LEER ES ABURRIDO?
      • ►  marzo (3)
      • ►  enero (4)
    • ►  2024 (13)
      • ►  noviembre (2)
      • ►  septiembre (3)
      • ►  junio (1)
      • ►  mayo (2)
      • ►  abril (1)
      • ►  febrero (2)
      • ►  enero (2)
    • ►  2023 (7)
      • ►  noviembre (3)
      • ►  octubre (1)
      • ►  septiembre (1)
      • ►  enero (2)
    • ►  2022 (30)
      • ►  diciembre (1)
      • ►  noviembre (1)
      • ►  octubre (3)
      • ►  septiembre (1)
      • ►  junio (1)
      • ►  mayo (2)
      • ►  abril (4)
      • ►  marzo (5)
      • ►  febrero (4)
      • ►  enero (8)
    • ►  2021 (24)
      • ►  noviembre (9)
      • ►  octubre (7)
      • ►  septiembre (4)
      • ►  abril (1)
      • ►  marzo (2)
      • ►  febrero (1)
    • ►  2020 (29)
      • ►  abril (12)
      • ►  marzo (17)
    • ►  2019 (22)
      • ►  diciembre (1)
      • ►  noviembre (1)
      • ►  octubre (3)
      • ►  junio (5)
      • ►  mayo (7)
      • ►  abril (2)
      • ►  febrero (2)
      • ►  enero (1)
    • ►  2018 (6)
      • ►  septiembre (6)
    • ►  2017 (21)
      • ►  septiembre (1)
      • ►  junio (3)
      • ►  mayo (2)
      • ►  abril (4)
      • ►  marzo (2)
      • ►  febrero (4)
      • ►  enero (5)
    • ►  2016 (33)
      • ►  diciembre (2)
      • ►  noviembre (3)
      • ►  octubre (3)
      • ►  septiembre (4)
      • ►  junio (3)
      • ►  mayo (4)
      • ►  abril (2)
      • ►  marzo (4)
      • ►  febrero (2)
      • ►  enero (6)
    • ►  2015 (36)
      • ►  diciembre (3)
      • ►  noviembre (4)
      • ►  octubre (4)
      • ►  septiembre (3)
      • ►  junio (4)
      • ►  mayo (5)
      • ►  abril (1)
      • ►  marzo (4)
      • ►  febrero (3)
      • ►  enero (5)
    • ►  2014 (31)
      • ►  diciembre (2)
      • ►  noviembre (2)
      • ►  octubre (9)
      • ►  septiembre (6)
      • ►  julio (1)
      • ►  junio (1)
      • ►  mayo (1)
      • ►  abril (2)
      • ►  marzo (3)
      • ►  febrero (1)
      • ►  enero (3)
    • ►  2013 (10)
      • ►  diciembre (3)
      • ►  noviembre (5)
      • ►  octubre (2)

    Web relacionadas

    • Blog de música
    • WODB

    Pancho y su máquina de escribir cuentos

    • Pancho

    SUMAS

    • 2 sumandos 4 cifas sin llevadas
    • 3 sumandos 4 cifras con llevadas
    • 3 sumandos 5 cicfras con llevadas
    • PIZZERIA MARIO
    • Generador de sumas
    Tema Filigrana. Imágenes del tema: dem10. Con la tecnología de Blogger.