Para comenzar realizaremos un ejercicio sobre la ansiedad para medir la comprensión oral.
1.- Escucha este video con mucha atención dos veces y responde a las siguientes preguntas: (2.1 y 2.2)
Para continuar aprenderemos a analizar algunas oraciones sintácticamente.
Comenzaremos a distinguir el sujeto y el predicado.
El sujeto es la parte de la oración que nombra a la persona, animal, cosa o fenómeno sobre la que se da una información. Por ejemplo: Mattie estudia mucho todos los días. Mattie es el sujeto porque es de quien se dice algo.
El sujeto y el predicado siempre concuerdan en número y persona.
Hay dos clases de sujetos: expreso (está presente en la oración) o tácito (no aparece en la oración).
Algunos ejemplos de sujeto tácito son: Saldrán al patio a jugar (ellos o ellas). Siempre llega tarde después del descansillo (él o ella)
El predicado es un sintagma verbal que expresa lo que se dice del sujeto.
2.- Por parejas haced una lista con los pasos que hay que hacer para identificar el sujeto y el predicado. Comparadlo con la otra pareja del grupo y en una línea escribid algo que ellos o ellas hayan mejorado respecto al vuestro. (9.1 y 9.3)
3.- Identifica el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones: (9.3)
- Escribió un texto muy interesante Pablo.
- A Emma le felicitó su madre.
- La banda de Hugo interpretó varias canciones geniales.
- Sonaban muy alto las voces de los niños de secundaria.
- El teatro elegido por los niños de primero es muy bueno.
- El aplauso de sus compañeros conmovió a Maxi.
4.- Pág 117 ej. 3, 5, 7
Las encuestas son un método de investigación y recopilación de datos utilizadas para obtener información de personas sobre diversos temas.
Para elaborar una encuesta hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
A.- Fijar el objetivo de la encuesta. La IA de Mistral propone estos objetivos a modo de ejemplo:
Hábitos de Lectura:
¿Cuánto tiempo dedicas a leer cada semana?
¿Qué tipo de libros prefieres?
¿Utilizas la biblioteca del colegio?
Uso de Tecnología:
¿Cuántas horas al día pasas usando dispositivos electrónicos?
¿Qué aplicaciones o redes sociales utilizas más frecuentemente?
¿Cómo crees que la tecnología te ayuda en tus estudios?
Actividades Extraescolares:
¿Participas en alguna actividad extraescolar? ¿Cuál?
¿Cuánto tiempo dedicas a actividades deportivas?
¿Te gustaría que el colegio ofreciera más actividades extraescolares?
Alimentación y Salud:
¿Desayunas todos los días antes de venir al colegio?
¿Qué tipo de comida sueles llevar para el recreo?
¿Practicas algún deporte regularmente?
Relaciones Sociales:
¿Cómo te sientes con tus compañeros de clase?
¿Tienes un mejor amigo en el colegio?
¿Participas en actividades grupales dentro del colegio?
Intereses y Hobbies:
¿Cuáles son tus hobbies favoritos?
¿Te gustaría aprender algo nuevo este año? ¿Qué?
¿Participas en clubes o grupos relacionados con tus intereses?
Opinión sobre las Asignaturas:
¿Cuál es tu asignatura favorita y por qué?
¿Hay alguna asignatura que te resulte especialmente difícil?
¿Cómo crees que podrían mejorar las clases?
Bienestar Emocional:
¿Cómo te sientes la mayoría de los días en el colegio?
¿Tienes alguien con quien hablar cuando te sientes mal?
¿Te gustaría que el colegio ofreciera más apoyo emocional?
Transporte y Movilidad:
¿Cómo sueles venir al colegio?
¿Cuánto tiempo tardas en llegar al colegio?
¿Te gustaría que hubiera más opciones de transporte?
Expectativas y Metas:
¿Qué te gustaría ser cuando seas mayor?
¿Tienes alguna meta académica para este año?
¿Cómo crees que el colegio puede ayudarte a alcanzar tus metas?
B.- Elaborar las preguntas relacionadas con el objetivo. En este caso serán cerradas de forma que el encuestado sólo podrá responder a una de las opciones.
C.- Realizar la encuesta. Cuantas más persones la realicen más fiables serán los resultados.
D.- Elaborar una gráfica con los resultados obtenidos. Puedes utilizar alguna plataforma o aplicación o realizarlo a mano.
E.- Analizar los resultados y redactar una conclusión.
* Realiza una encuesta siguiendo los pasos indicados (5.2)
Continuamos con el análisis sintáctico:
Los argumentos son los sintagmas exigidos por el significado del verbo. Así, el verbo enviar exige tres argumentos: el sujeto que realiza la acción de enviar, el objeto que se envía (complemento directo) y el que recibe lo que se envía (complemento indirecto).
Vamos a ver las valencias o argumentos que pide cada uno de estos verbos: dormir (Juanmilla duerme), comer (Carmen come lechuga) y regalar (Javier regala un libro a Ángel).
- Comentad cuantas valencias tienen estos verbos: prometer, leer, entregar, comprar, clarear, tener, dar, brillar, poner, llover.
Además de los argumentos podemos aprender su antónimo, que sería el concepto de adjunto, es lo que se solían llamar complementos circunstanciales. (Juanmilla duerme en su cama. Carmen come lechuga por la tarde. Javier regala un libro de aventuras a Ángel todos los años).
- Añade a estas oraciones todos los adjuntos que puedas sin forzar ni romper el sentido:
* El profesor prometió que ampliaría la biblioteca.
* Esteban fotografió el amanecer.
El complemento directo corresponde a un adjunto del verbo, es aquello sobre lo que el verbo ejerce su acción. Para localizarlo es recomendable preguntar al verbo "QUÉ". Se puede comprobar sustituyendo el complemento por el pronombre LO LA LOS LAS. Al pasar a forma pasiva el CD se convierte en sujeto.
El complemento indirecto indica quién recibe la acción expresada por el verbo, suele ir precedido por la preposición "a" o "para". Para localizarlo es recomendable preguntar al verbo "A QUIÉN" o "PARA QUIÉN". Se puede comprobar sustituyendo el complemento por el pronombre LE o LES (si en la oración hay un pronombre átono se sustituye por "se". Elia se(CI) lo(CD) pidió. Al pasar a forma pasiva el CI no cambia.
5.- 4-2-1 Analiza esta oración buscando el sujeto, predicado, CD y CI.
Le dieron una pala dorada al mejor buscador de oro los dueños de la mina.
6.- Pág 137 ej 2, 3, 5, 8 y 9.
El atributo es la función sintáctica que expresa una cualidad, propiedad o estado del sujeto a través de los verbos copulativos ser, estar y parecer. Concuerda con el verbo en el número (singular o plural), y con el sujeto en número y persona (excepto si el atributo es un adverbio o sintagma preposicional): Juan es camarero / María es camarera.
El complemento de régimen.
Definición: sintagma que comienza con una preposición exigido por el verbo, un sustantivo o un adjetivo.
Lista de verbos frecuentes (depender de, soñar con, insistir en)
Pueden tener complemento de régimen también sustantivos (retrato de... abuelo de...)
Estrategias para distinguir el complemento de régimen:
- Si se suprime cambia el sentido de la oración. Jesús aspira a esa nota- Jesús aspira.
- Responde a preguntas tipo preposición + qué + forma verbal. Mattie se fija mucho en los detalles- ¿En qué se fija?
- Pruebas de sustitución por preposición+pronombre personal ( Sofía cuida de su hermana- cuida de ella) o por preposición + pronombre demostrativo (Javier desconfiaba de sus intenciones- desconfía de eso).
- No se puede sustituir por un pronombre átono ni por un adverbio. (Juanmilla se revela contra todo- Se lo revela-)
También aprenderemos a localizar los complementos circunstanciales.
Son los modificadores adjuntos (no exigidos) de los verbos. Pueden indicar lugar, tiempo, modo, cantidad, finalidad, compañia, instrumento...
En la mayoría de los casos se pueden suprimir sin que afecte a al sentido del predicado (Juanma estudió matemáticas durante tres horas- Juanma estudió matemáticas), aunque en algunos casos sí puede variar el significado (Ángel come allí- Ángel come)
Para localizar los complementos circustanciales responde a preguntas como ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuánto?, ¿para qué?, ¿con quién?, ¿con qué?, ¿por qué? ...
Algunos ejemplos son:
- complemento circunstancial de tiempo (Esteban trabaja por las tardes);
- complemento circunstancial de lugar (José David ha comprado un piso en Roma);
- complemento circunstancial de modo (Antonio habló a la profesora muy maleducadamente);
- complemento circunstancial de cantidad (Hugo se esforzó enormemente);
- complemento circunstancial de finalidad (Estoy ahorrando para la entrada del musical);
- complemento circunstancial de compañía (Ainhoa vino a mi fiesta de cumpleaños con su madre);
- complemento circunstancial de instrumento (Ahmed firmó el documento con una pluma);
-
- complemento circunstancial de causa (Discutimos por tonterías)
7.- Pág 157 ej 2,3, 5, 6, 8 y 9
8.- Lápices al centro: Analiza las siguientes oraciones (verbo, sujeto, predicado y complementos)
- Gabriel entregó un trabajo a la profesora ayer.
- En la biblioteca, leyeron Álvaro, Pablo y Emma interesantes novelas.
- Martín se acordó de la fecha del examen rápidamente.
- Ana escribió un correo electrónico a sus compañeros.
- Muchos ejercicios corrigió el profesor con atención.